Sonia Delaunay, la artista integral

Hablar de Sonia Delaunay-Terk (1885–1979) es hablar del diseño textil y de moda, las artes decorativas y la pintura abstracta del siglo XX. Fue una artista global, que trabajó, con absoluta brillantez, muchas disciplinas: fue pintora, diseñadora, modista y escenógrafa, y en la actualidad se le reconoce como como una de las creadoras más innovadoras e influyentes del siglo XX. Pionera en la fusión entre arte y diseño, su obra rompió las fronteras entre la pintura, la moda y las artes aplicadas, proponiendo una nueva manera de entender el color, la forma y el movimiento.

Sonia Delaunay

Quién fue Sonia Delaunay Terk

Sonia nació como en Gradizhsk en 1885, una pequeña ciudad de Ucrania, en el seno de una familia judía modesta. Siendo niña fue adoptada por sus tíos maternos, Anna y Heinrich Terk, una pareja acomodada y culta que residía en San Petersburgo, de los que tomaría su apellido. Su tío, abogado y coleccionista de arte, la introdujo en un ambiente refinado, rodeado de pintura y literatura. Desde muy joven viajó por Europa, visitando museos y ampliando su educación artística. A los dieciocho años se trasladó a Alemania para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Karlsruhe, donde comenzó a descubrir la pintura moderna. En 1905 se mudó a París y se matriculó en la Académie de la Palette, ciudad que marcaría profundamente su vida y su carrera artística.

Sonia Delaunay

Primeras influencias artísticas

En sus primeras obras se aprecia la influencia del expresionismo alemán y de artistas como Van Gogh y Gauguin. Muy pronto adoptó el lenguaje del fauvismo, con su exaltación del color y su libertad expresiva. En 1908 realizó su primera exposición en la galería de Wilhelm Uhde, un marchante y coleccionista alemán que se convertiría en su primer esposo. Este matrimonio de conveniencia le permitió establecerse en París y continuar con su carrera artística sin las presiones familiares que la instaban a regresar a Rusia. En el entorno de Uhde conoció a importantes artistas de vanguardia como Picasso, Braque y Derain, pero el encuentro que transformaría su vida fue el que tuvo en 1908 con el joven pintor Robert Delaunay, con quien contrajo matrimonio en 1910.

Sonia Delaunay

Un matrimonio comprometido con su arte

Con Delaunay compartió una intensa colaboración artística y personal, que marcó sus vidas y que Sonia se encargó de perpetuar más allá de la muerta de Robert. Juntos desarrollaron el orfismo, una forma de arte abstracto basada en la fuerza expresiva del color y en la yuxtaposición de formas geométricas. Este estilo, también llamado “simultaneísmo”, exploraba los efectos visuales que producen los contrastes de color y el movimiento. Su célebre colcha de patchwork, realizada en 1911 para la cuna de su hijo, se considera su primera obra abstracta y un punto de partida de sus investigaciones sobre la interacción cromática.

Sonia Delaunay

Incursión en el diseño de moda y textil

Sonia Delaunay aplicó los principios de la abstracción no solo a la pintura, sino también al diseño textil, la moda, la escenografía y el diseño gráfico. En 1913 presentó sus primeras obras en el Salón de Otoño de Berlín y en el Salón des Indépendants de París, incluyendo sus famosos Prismas eléctricos, en los que las formas geométricas se combinan para crear una sensación de energía y dinamismo. Su amistad con el poeta Blaise Cendrars la llevó a ilustrar el poema La Prose du Transsibérien et de la Petite Jehanne de France, obra que unía poesía y color de una forma inédita.

Sonia Delaunay

La etapa ibérica

Durante la Primera Guerra Mundial, los Delaunay se refugiaron en España y Portugal. Esta etapa, que se prolongó hasta 1921, resultó fundamental en su evolución. En Madrid fundó Casa Sonia, un taller de diseño y moda donde creó vestidos, tapices, muebles y objetos decorativos para la aristocracia española. Su éxito fue inmediato y abrió sucursales en Bilbao, San Sebastián y Barcelona. En estos años colaboró también con los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev, diseñando el vestuario para Cleopatra y Aida. La experiencia española permitió a Sonia desarrollar plenamente su idea de que el arte debía integrarse en la vida cotidiana, combinando pintura, diseño y moda en un lenguaje único.

Sonia Delaunay

Abrigo diseñado para Gloria Swanson.

Regreso a París

Al regresar a París en 1921, Sonia y Robert se integraron en los círculos de vanguardia vinculados al dadaísmo y el surrealismo. Su creatividad se expandió al ámbito comercial y decorativo, sin renunciar a la experimentación plástica. En 1924 fundó el Atelier Simultané, donde aplicaba sus teorías del color a tejidos, vestuarios y objetos de uso diario. Su trabajo en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de 1925 la consolidó como una figura esencial del art déco. Sus creaciones vestían a la élite parisina y a celebridades como la actriz Gloria Swanson. En esos años también colaboró con cineastas y diseñó escenografías para teatro y cine.

Sonia Delaunay

Diseño gráfico

Durante la década de 1930 amplió su labor al campo del diseño gráfico y la publicidad, creando carteles y proyectos de iluminación. En 1937, junto a Robert, participó en la decoración del Pabellón de los Ferrocarriles en la Exposición Internacional de París, por la que recibieron la medalla de oro. La magnitud de sus trabajos consolidó su prestigio como artista integral, capaz de unir pintura, arquitectura y diseño.

Sonia Delaunay

Sus últimos años

Tras la muerte de Robert en 1941, Sonia continuó trabajando con una energía inagotable. Dedicó parte de sus esfuerzos a promover el reconocimiento de la obra de su marido, pero también desarrolló su propio camino artístico. En 1946 organizó la primera retrospectiva de Robert Delaunay y participó en el Salon des Réalités Nouvelles, dedicado al arte abstracto. Su independencia creativa creció y amplió sus investigaciones hacia nuevas técnicas como los mosaicos, vitrales, alfombras y vestuarios teatrales. En 1958, el museo Kunsthaus de Bielefeld (Alemania) organizó la primera gran retrospectiva de su obra, con más de 250 piezas. A partir de entonces, su reconocimiento internacional fue imparable.

Sonia Delaunay

Exposición monográfica en vida

En 1964 se convirtió en la primera mujer viva en tener una exposición retrospectiva en el Museo del Louvre, un hito histórico. A lo largo de las décadas de 1960 y 1970 continuó experimentando con el color y el diseño, y en 1975 fue nombrada Oficial de la Legión de Honor por el gobierno francés. Falleció en París el 5 de diciembre de 1979, dejando una obra vasta y diversa.

Sonia Delaunay

Un legado incuestionable

Sonia Delaunay fue una artista total. Su trabajo integró pintura, moda, diseño textil, decoración, ilustración y escenografía, adelantándose a su tiempo y difuminando los límites entre arte y vida cotidiana. En su visión no existían “artes mayores” ni “menores”, pues todas eran expresiones de un mismo impulso creativo. Sus investigaciones sobre el color y la forma abrieron nuevos caminos para el arte moderno y sentaron las bases del diseño contemporáneo. En sus propias palabras: Para mí no hay distinción entre mi pintura y lo que se ha llamado mi trabajo decorativo. Era una extensión de mi arte.

Imágenes del catálogo de la Exposición de Sonia Delaunay en el Museo Thyssen-Bornemiza (2017)

INSPIRING MAGAZINE

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.