En 2050, alrededor del 70 % de la humanidad vivirá en entornos urbanos, es decir, 2.5 billones de personas se trasladarán a las ciudades. Eso significa un movimiento poblacional que se compacta y crece en vertical, en lugar de expandirse y crecer en horizontal. Los espacios habitacionales serán más pequeños y habrá menos espacios. Por primera vez en la historia de nuestro planeta, las construcciones diseñadas por el ser humano, incluyendo carreteras, puentes, edificios…, superan en peso a toda la biomasa de la Tierra.
Por ello, grupos de expertos por todo el mundo están rediseñando las ciudades del futuro. Muchas de ellas están en proceso de transformación, sobre ciudades ya existentes. Otros proyectos parten de cero y son de nueva creación. En este reportaje os proponemos un viaje alrededor de mundo para descubrir 8 proyectos que reimaginan las ciudades del futuro. Todas ellas tienen un común denominador: la sostenibilidad a partir de la arquitectura biofílica, el autoconsumo energético de cero emisiones y espacios saludables que ayuden a interactuar a los sujetos y a facilitarles la vida. Por supuesto, la tecnología y la inteligencia artificial estarán presentes en esta nueva era de la sociedad postmoderna.
Medellín, la ciudad del futuro que ya existe
Medellín ha sido reconocida como la “ciudad del futuro” en Latinoamérica por su exitosa transformación urbana, que se centra en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y una gestión pública orientada al ciudadano. La ciudad se proyecta como líder en la cuarta revolución industrial, y busca convertirse en un referente latinoamericano de inteligencia artificial y una eco-ciudad a través de proyectos de infraestructura verde y movilidad sostenible.
El Metro y Metrocable, las escaleras eléctricas en la Comuna 13 y el desarrollo del distrito de innovación Ruta N son ejemplos de cómo la tecnología se aplica para la inclusión social y la mejora de la movilidad en zonas marginadas.
Esta combinación de economía estable, bajo coste de vida, Internet rápido y paisajes impresionantes está atrayendo a un número cada vez mayor de nómadas digitales y se ha hecho famosa por su próspero panorama tecnológico y de start-ups.
Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia después de Bogotá, inició su programa de “corredores verdes” en 2016 debido a la alta contaminación del aire y el aumento del calor.
Compuesto por más de 30 corredores verdes, el sistema conecta carreteras verdes, jardines verticales, arroyos, parques y colinas. En 2021 se habían plantado 2.5 millones de plantas y 880.000 árboles en toda la ciudad. Además de reducir el calor hasta en 3 grados centígrados, los expertos aseguran que ha ayudado a mejorar la calidad del aire y que le ha devuelto la vida silvestre a la ciudad.
Smart Forest City, la ciudad forestal inteligente de Cancún
Stefano Boeri Architetti es el estudio de arquitectura biofílica detrás del proyecto Smart Forest City, la primera ciudad forestal e inteligente que sería integrada en la zona de Cancún (México). La ciudad es concebida como una economía plenamente circular, autosuficiente en alimentos y energía, rodeada por un anillo de paneles solares y de campos agrícolas que serán regados por las propias aguas residuales de la ciudad.
El proyecto abarca de 557 hectáreas, con capacidad de acoger a unos 130.000 habitantes. Unas 400 hectáreas serán espacios verdes con 7.500.000 plantas (de 400 especies diferentes elegidas cuidadosamente por Laura Gatti, botánica y paisajista) de las cuales 260.000 serán árboles.
Así, la proporción de árboles por habitante sería 2,3, y el resto arbustos y plantas, que podrán absorber 116,000 toneladas de dióxido de carbono. Toda la vegetación se distribuirá en parques públicos, jardines, cubiertas y fachadas verdes, que ayudarán a crear un equilibrio con la huella construida.
En cuanto a la movilidad, vital en una zona turística como Cancún, se propone un sistema de transporte articulado que permita a los residentes y visitantes dejar sus vehículos en las afueras de la ciudad y utilizar únicamente sistemas de movilidad eléctrica y semiautomática, consiguiendo reducir las emisiones dentro de la ciudad casi a cero.
El agua se considera un elemento clave del proyecto. Las aguas residuales producidas en la ciudad serán recicladas y utilizadas para el riego y la agricultura. En la entrada existirá un gran embalse con una torre de desalinización, desde donde el agua será distribuida por diferentes canales a la urbe y, en caso de necesitarlo, al cinturón de campos agrícolas.
Lisboa, destino europeo preferido
Por su excelente calidad de vida y sus hermosos paisajes, Lisboa se ha convertido en el destino preferido de nómadas digitales, gracias a los incentivos fiscales y a un entorno favorable para los trabajadores remotos y los emprendedores.
Reconocida como “ciudad del futuro” por diferentes entidades y publicaciones, su designación se basa en su dinamismo como centro de emprendimiento digital, la modernización del Parque das Nações y el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles que integran tecnología y bienestar ciudadano, como ha sido destacado recientemente por la ciudad capital europea de la innovación 2024.
El Parque das Nações, construido para la Expo ’98, es un ejemplo de arquitectura moderna y regeneración urbana que alberga edificios futuristas, el Oceanario de Lisboa y el MAAT (Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología).
La ciudad ha sido incluida en la lista de “21 ciudades del futuro” por la consultora Cognizant y fue nombrada Mejor Destino de Escapada Urbana de Europa en los World Travel Awards.
La ciudad combina tradición con un enfoque en la innovación, la calidad de vida y el bienestar, ofreciendo un entorno dinámico y conectado, lo que la convierte en un destino atractivo para vivir y trabajar.
Paris Smart City 2050
París aspira a convertirse en la ciudad más sostenible de Europa para 2030. Los planes incluyen convertir los Campos Elíseos en un «jardín extraordinario», renaturalizar las orillas del Sena y mucho más.
El proyecto “Paris Smart City 2050” busca transformar la ciudad en un centro urbano más sostenible y verde. Este ambicioso proyecto incluye la creación de rascacielos de energía positiva, la reducción de un 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero y la peatonalización de 500 calles para crear más espacios verdes y espacios públicos centrados en las personas. Además, la meta es aumentar significativamente sus áreas verdes, con el objetivo de plantar más de 170.000 árboles en los próximos años.
El arquitecto biofílico Vincent Callebaut ha diseñado 8 prototipos de torres ecológicas, cada una con una función diferente, que integran la naturaleza en el entorno urbano y generan su propia energía. Torres solares y hidrodinámicas, que generan energía renovable en el techo; un corredor ecológico de 23 kilómetros en el centro de París, con huertos comunitarios; un parque público vertical, construido en varios pisos y dominado por jardines; edificios biodinámicos realizados con malla de bambú; una granja urbana vertical, edificios fotosensibles, puentes anfibios… son algunas de las sorprendentes innovaciones con las que este proyecto pretende transformar París en un “gran ecosistema conectado”, haciendo que la ciudad sea un lugar más saludable y agradable para vivir y trabajar.
Nueva Capital Administrativa de Egipto. El Nuevo Cairo
La Nueva Capital Administrativa es un mega proyecto urbanístico impulsado por el gobierno de Egipto, cuyo objetivo oficial es trasladar la capitalidad administrativa a un nuevo emplazamiento en el medio del desierto ubicado a unos 45 kilómetros al este de la actual capital, El Cairo. La nueva capital tendrá capacidad para unos 7 millones de habitantes,con lo que se pretende descongestionar la antigua capital, una de las más pobladas del mundo.
La Gran Avenida Central será el auténtico eje del Nuevo Cairo, un extenso pasillo verde que sigue el cauce de un río artificial, con isletas y multitud de caminos que se entrecruzan. A los lados, se ubicarán las principales sedes de ministerios y edificios gubernamentales, como el Parlamento, el Senado, el Palacio Presidencial y el Ministerio de Defensa, la principal sede del ejército y la inteligencia de Egipto.
Además de otros muchos edificios oficiales, abundará la promoción privada, como la Iconic Tower, el edificio más alto de África con casi 400 metros de altura, mezquitas, una catedral copta, un obelisco de mil metros, hoteles, residencias de lujo, instalaciones deportivas, etc.
Las obras de esta ciudad faraónica, inspirada en Dubai, lleva ya años en marcha, no sin cierta polémica. El proyecto ha suscitado fuertes críticas al entender que promueve la desigualdad social, al crear una ciudad para ricos y funcionarios, y dejar el antiguo Cairo sumido en la pobreza. Además, se ha cuestionado la viabilidad económica y el gasto estratosférico de 60 mil millones de euros en un país endeudado y empobrecido.
BiodiverCity, en Penang (Malasia)
BiodiverCity en Malasia es un plan maestro para crear un destino global sostenible en la costa sur de la isla de Penang, desarrollado por BIG-Bjarke Ingels Group junto con Hijjas y Ramboll. El proyecto se centra en la construcción de tres islas artificiales para crear un entorno donde la cultura, la ecología y la economía coexistan. Cada isla tiene la forma de un nenúfar y estará compuesta por distritos de uso mixto, 4,6 km de playas públicas, 242 hectáreas de parques y un paseo marítimo de 25 km de longitud.
Sus principales características incluyen la integración de la biodiversidad, el desarrollo de una red de transporte público autónomo y la creación de amplios espacios públicos, como playas y parques. El proyecto busca crear un ecosistema urbano integrado, combinando la naturaleza con la vida urbana.
Incluirá una red de transporte público autónomo por agua, aire y tierra para crear un entorno sin automóviles, priorizando la movilidad de peatones y ciclistas. “Penang2030” es una iniciativa estatal, con un enfoque en el crecimiento económico, la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental.
“The Line”, Neom (Arabia Saudí)
“The Line” es un megaproyecto de ciudad lineal futurista que Arabia Saudita está construyendo dentro de la región de Neom. Diseñada para tener 170 kilómetros de largo, 500 metros de alto y 200 metros de ancho, esta ciudad estará libre de coches y carreteras, y funcionará con energías 100% renovables, buscando ser un modelo de sostenibilidad urbana. Forma parte de la iniciativa saudí “Visión 2030” para diversificar su economía.
La ciudad se construirá como dos rascacielos paralelos de gran altura, maximizando el uso del espacio. Se plantea ser una ciudad sin coches ni carreteras, ya que se instalará un tren de alta velocidad que recorrerá la ciudad en solo 20 minutos. Además, se prevé que los servicios esenciales estén a poca distancia a pie. Por esta razón, será una ciudad de emisiones 0 carbono, y utilizará energía 100% renovable y recursos autosuficientes.
En esta gran ciudad, que puede albergar hasta 9 millones de personas, habrá viviendas, oficinas, comercios y zonas verdes, todo integrado en los dos muros principales.
El proyecto ha generado escepticismo debido a su escala y complejidad, y se han planteado dudas sobre su viabilidad económica a largo plazo. Aunque se busca la sostenibilidad, la construcción a gran escala en el desierto plantea desafíos ambientales, y también hay interrogantes sobre el impacto en las culturas y estilos de vida locales.
Este proyecto va acompañado de otra gran infraestructura que se llevará a cabo en la región: Oxagón, una ciudad industrial, ubicada estratégicamente en la costa del Mar Rojo, cerca de las rutas marítimas mundiales. La ciudad incorporará robótica, automatización, inteligencia artificial e Internet de las cosas, a diferencia de los centros tradicionales que modernizan infraestructuras obsoletas.
“Futurcity Chengdu (China)
Esta gran centro de investigación y de formación universitaria ocupará aproximadamente 460 hectáreas y se desarrollará para incluir institutos de investigación, una universidad, oficinas, tiendas minoristas y viviendas muy próximas entre sí. El punto de partida será la estación de tren, Futian Station, que, en la primera fase de construcción, será rediseñada y desarrollada para formar el centro urbano.
Futurcity está a 50 kilómetros de la ciudad de Chengdu en el suroeste de China y a solo una parada del nuevo Aeropuerto Internacional de Chengdu Tianfu. Esta proximidad al aeropuerto hace que la zona tenga una ubicación ideal para un Desarrollo Orientado al Tránsito (TOD), un concepto de desarrollo urbano en el que todas las funciones urbanas se concentran alrededor de un centro de transporte público central. Esto se traduce en distancias cortas entre la vivienda, el ocio, el estudio y el trabajo. Este desarrollo de alta densidad corresponde al concepto de «universidad viva» utilizado por China para promover la educación académica y su industria de alta tecnología.
Futian Station será el núcleo de esta futura ciudad de alta tecnología. En la primera fase de construcción, la estación de tren existente se ampliará y se equipará con nuevos techos con estructuras en forma de paraguas. Estas sombrillas brindan refugio a un paisaje de terrazas que incluye instalaciones de ocio, un hotel, puntos de venta y oficinas.
Al mismo tiempo, la estación de ferrocarril es la intersección y el punto de partida de dos ejes en los que convergen las funciones más importantes de la ciudad del futuro, siendo uno el eje educativo con los edificios de investigación y docencia. El otro es el eje del paisaje verde, una amplia franja verde que sigue la topografía y se extiende en el área de desarrollo en forma de L. Este corazón verde incluyen puentes, plazas y miradores, dando prioridad al tráfico de peatones y bicicletas. El tráfico motorizado cruzará el eje verde principalmente bajo tierra.